Vericuetos
Revista francesa en homenaje a las letras uruguayas
21.02.2015
MONTEVIDEO (Uypress) - El
pasado 17 de diciembre, en París, en La Maison de L'Amerique Latine, la
Revista Vericuetos presentó la edición 26 en formato de libro,
conformada por 261 páginas, dedicada íntegramente a la literatura de
Uruguay. Esta semana, llegaron ejemplares de la misma a nuestro país.
(Los presentadores en París: Mario Wong, Libia Acero-Borbón, Efer Arocha, Jorge Torres y Mirta Camaño)
Con una introducción realizada por el
periodista y escritor uruguayo Alejandro Michelena, que además fue el
encargado de realizar la selección de los autores presentes, la revista
contiene textos de una treintena de poetas, una docena de narradores y
otra docena de ilustradores.
En la presentación, a la que acudieron
destacadas figuras de la cultura y el arte de Europa y Latinoamérica, se
leyeron varias obras presentes en la edición.
La actriz uruguaya Mirta Camaño inició la lectura con el poema Vellón de Silvia Riestra, seguido de Montevideo de Laura Chalar; Para Las Focas de Juan Manuel Sánchez y un fragmento de la novela Marginautas de Adolfo Guidali
Los intermedios fueron amenizados por el arpista español Carlos Luvera.
El escritor peruano Mario Wong leyó un fragmento "El Tiempo Es Una Hoja" de la escritora Lilián Hirigoyen.
El poeta colombiano Jorge Torres leyó un fragmento de la introducción de Alejandro Michelena y cuatro poemas: El Viento Es Un Perro de Andrea Estevan; Ora Pro Nobis de Isabel Barreiro; En La Luz Del Eclipse de Ingrid Tempel y Devenir de Sandra Miguez
La poeta colombiana Doris Ospina leyó tres poemas: A Veces Cuando Llueve de Mónica Marchesky; Ejercicio De Olvido de Isabel De La Fuente y Crisálida II de Silvia Martínez Coronel.
Alejandro Michelena: "viene a llenar un vacío"
En la nota introductoria, el uruguayo
Alejandro Michelena señala que "toda antología literaria es
necesariamente relativa y arbitraria", y que la actual constituye
"apenas una muestra de la literatura uruguaya desde los ochenta hasta el
presente"
"Elegimos como punto de arranque el año
1980 del siglo pasado por dos motivos fundados. En primer lugar por su
significación histórica para todos los uruguayos, al concretarse en el
mes de noviembre del mismo el Plebiscito que convocado por la dictadura
cívico-militar que tiranizaba el país desde el 73 recibió el No de la
ciudadanía a su pretensión de perpetuarse en el poder, generando la
posibilidad de un proceso de recuperación democrática que de otra forma
hubiera sido, en el mejor de los casos, mucho más lento y dificultoso.
Pero además en ese momento comenzó a resurgir la actividad cultural que
había decaído en el lustro anterior por razones explicables, dando lugar
a fenómenos como el desarrollo de un canto popular cuestionador del
estado de cosas y no por ello menos creativo, la diversidad y calidad de
propuestas teatrales, la creatividad en las artes plásticas; en
lo literario: la aparición de buenas revistas juveniles, de nuevas y
pujantes editoriales, la vigencia de la poesía y la eclosión de una
narrativa vinculada directa o indirectamente a la realidad de entonces",
agrega Michelena.
El compilador de los escritores
uruguayos termina señalando que "esta es una muestra de la literatura
uruguaya de los últimos treinta años, que sin tener pretensión
abarcativa nos atrevemos a asegurar que es lo suficientemente
representativa. Y más allá de los méritos que puedan señalársele, viene a
llenar un vacío de larga data en cuanto a la presencia en París y en
Europa - como colectivo -de todo el corpus literario producido en el
Uruguay".
Lilián Hirigoyen: homenaje a la creación cultural
La escritora Lilián Hirigoyen,
presidenta de la Casa de los Escritores del Uruguay y columnista de
Uypress, manifestó su "satisfacción por la edición, la que constituye no
solo un homenaje y reconocimiento a quienes aparecen en la selección,
sino a las letras uruguayas en particular y a la creación cultural en
general, que la dictadura no pudo detener, y con nuevas formas, estilos y
características, reverdeció a partir de la reconquista de la
democracia".
Agregó que hoy, esa creación cultural
camina por diversos "vericuetos", tratando de "ensamblar a aquellos que
vienen de ese período de los ochenta del siglo pasado con las nuevas
voces que se abren camino de forma impetuosa".
Destacó también la importancia de que
los autores uruguayos sean "escuchados" en el Viejo Continente, máxime
teniendo en cuenta que desde 1986 no se daba una presentación de
literatura uruguaya en París.
No hay comentarios:
Publicar un comentario